Preguntas más frecuentes (PMF)
A continuación se relacionan por orden numérico correlativo las preguntas formuladas con más frecuencia sobre puntos específicos del cuestionario:
# 1.
El número de SAD depende del tipo de uso al que se destinan, del tipo de unidad clínica y del número de pacientes atendidos. Para verificar si el número de SAD permite cubrir las necesidades de la unidad, supervise las colas que se pueden formar frente a los SAD para acceder a los medicamentos. Considere la posibilidad de formar grupos focales con enfermeras para determinar si, como resultado de un número insuficiente de SAD, las enfermeras retiran medicamentos para más de un paciente o para más de un turno de administración.
# 4.
Los SAD se colocan habitualmente en pasillos, en zonas de mucho tránsito. Esto facilita las interrupciones por el personal, y por los pacientes y familiares del paciente. Se pueden reducir las distracciones si los SAD se colocan en una habitación o en un área de la unidad asistencial donde el tránsito sea mínimo.
# 11.
En caso de que en el hospital coexistan las dos opciones contestar en la que sea mayoritaria.
# 22.
El uso de SAD conectados a la prescripción electrónica permite que el farmacéutico pueda validar las prescripciones nuevas que se efectúan, antes de que la enfermera u otro profesional sanitario retiren el medicamento.
# 23 y 24.
Si todos los SAD están conectados a la prescripción electrónica se debe contestar la respuesta “E”.
# 28.
Se utiliza el nombre comercial del medicamento, además del principio activo, en el caso de medicamentos que tengan diferentes formulaciones (p. ej. de liberación normal y retardada) o también como una estrategia para diferenciar medicamentos con nombres de principios activos similares.
# 33.
Además de la dosis y forma farmacéutica de la presentación comercial (punto de evaluación 28) se indica la dosis prescrita para el paciente, que puede no corresponderse con la comercial y que, por tanto, tendrá que ser manipulada antes de proceder a su administración (p.ej. fraccionar o administrar más de una forma farmacéutica). En este caso, se indica también el número de unidades de la presentación comercial que la enfermera debe retirar.
# 38.
Se evita la designación de localización sólo por números (p. ej. “cajón 3, compartimento 4”), porque puede dar lugar a confusión fácilmente. Es preferible indicar, por ejemplo, el cajón por una letra y el compartimiento por un número, esto es, la localización “A-9” para indicar “cajón A, compartimento 9”.
# 55.
Si se utilizan sistemas automatizados en el Servicio de Farmacia para preparar la medicación destinada a reponer los SAD, debe existir una interfaz de forma que el sistema SAD se comunique directamente con el sistema de almacén.
# 72.
El doble chequeo puede realizarse en un lugar diferente del SAD (p. ej. a pie de cama).
# 73.
El registro puede realizarse en un menú desplegable en la pantalla de los SAD.
# 88.
Se recomienda revisar periódicamente los siguientes aspectos o procesos críticos contemplados en los procedimientos esenciales 2, 5, 7, 8, 9 y 10: 1) correspondencia entre la prescripción médica, la medicación retirada y la medicación administrada (procedimiento esencial 2); 2) contenido de cada SAD, inventario y caducidades de los medicamentos (procedimiento esencial 5); 3) procesos de preparación, distribución y reposición de medicamentos (procedimiento esencial 7); 4) proceso de retirada de medicamentos (procedimiento esencial 8); 5) justificación de retiradas excepcionales (“función override”) (procedimiento esencial 9); y 6) proceso de distribución de los medicamentos desde los SAD hasta el lugar de administración a los pacientes (procedimiento esencial 10).
# 90.
El plan de mantenimiento preventivo considera: la programación de las tareas de mantenimiento de carácter preventivo propias de los equipos, la configuración de un pequeño stock de emergencia de los elementos de los SAD que se consideran necesarios, el establecimiento de un sistema de registro de incidencias técnicas de los SAD y la realización de un seguimiento del cumplimiento del plan de mantenimiento propiamente dicho.
# 91.
El plan de contingencia contempla: el establecimiento de un sistema de avisos que permite detectar el SAD en que se ha producido el fallo y el tipo de fallo, un número de teléfono para contactar en caso de emergencia, la disposición de una conexión telefónica e informática con acceso remoto para resolución de incidencias a distancia, y los canales y niveles de comunicación con los técnicos responsables de resolver las incidencias, además de un sistema alternativo para distribuir los medicamentos (ver punto de evaluación 92).